Jpvel – A los collas hay q *** a todoooosss!!

septiembre 29, 2025
Carmen Careaga | n25bo

En los últimos días, las redes sociales se han encendido con la evidencia de un grave caso de racismo e incitación al odio que involucra a Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia en la fórmula ultraderechista de Jorge «Tuto» Quiroga. La controversia se desató tras hacerse públicas capturas de pantalla de publicaciones en sus redes sociales, donde Velasco supuestamente afirmó, textualmente, que «a los collas hay que matarlos a todos».

La reacción de Velasco fue inmediata: la eliminación de su cuenta y, por ende, de las comprometedoras publicaciones. Sin embargo, lo más preocupante ha sido el actuar de la mayoría de los medios de comunicación tradicionales, que han optado por el silencio y la falta de seguimiento.

El Velo de la falsa «Imposibilidad de Extracción»

Cuando los medios tradicionales cesaron su cobertura o investigación, la excusa recurrente fue la «imposibilidad» de recuperar el contenido eliminado, alegando que las publicaciones ya no existían. Esta postura, sin embargo, es fácilmente refutable y pone en tela de juicio la voluntad real de investigar a figuras de poder.

Desde n25bo, demostramos que la verdad estaba al alcance de una simple búsqueda digital. La herramienta web Archive.today permite guardar instantáneas de páginas web, incluyendo tuits borrados. Al ingresar la URL del tuit original de la cuenta oficial de Velasco, la plataforma recupera la evidencia.

El archivo capturado, accesible en el enlace: https://archive.ph/HnSpJ, confirma sin lugar a dudas que la cuenta verificada de Juan Pablo Velasco efectivamente contenía la frase de incitación al odio y a la violencia: «a los collas hay que matarlos a todos». Este contenido, además de ser una ofensa racial, constituye un llamado a delinquir.

FUENTE: https://archive.ph/HnSpJ

¿Censura o Cobertura Selectiva? El Vínculo con la Élite

La ligereza y el cese de la investigación por parte de muchos medios tradicionales contrasta notablemente con la exhaustividad que suelen mostrar en otros casos. Esta disparidad levanta serias sospechas sobre una posible cobertura selectiva o, peor aún, un intento de ocultamiento de la información.

Juan Pablo Velasco no es solo un político; está también vinculado a la élite económica, específicamente con la élite del Banco Fácil, institución que se vio envuelta en un escándalo de gran desfalco. Esta conexión con círculos de poder podría estar influyendo directamente en la tibieza de la respuesta mediática. ¿Están los medios protegiendo a una figura ligada a sus propios círculos o intereses?

La ciudadanía merece una respuesta clara. El periodismo tiene el deber de investigar y sacar a la luz verdades incómodas, especialmente cuando se trata de mensajes que promueven la discriminación y la violencia en una sociedad tan diversa como la nuestra.

Un Llamado a la Ética Periodística

Desde n25bo, hacemos un llamado urgente a los medios de comunicación en Bolivia: realicen la investigación. La prueba es simple, pública y fácilmente accesible mediante herramientas digitales básicas.

Es imperativo que el periodismo nacional confirme y dé la luz que Juan Pablo Velasco ha emitido en varias ocasiones mensajes de racismo y discriminación, llevando a la incitación a delinquir. Ocultar esta información por conveniencia o por protección a una élite, es una traición a la ética profesional y al derecho de la ciudadanía a estar informada.

La evidencia está ahí. El silencio cómplice debe terminar.

Compartir en